Los dispositivos móviles y Android. Entre la libertad y el interés comercial

binary-86218_640

 

  • ¿Son nuestros móviles completamente nuestros? ¿Somos libres realmente de disponer de ellos y modificarlos?

  • Android es un sistema operativo basado en Linux que, aunque formalmente libre, depende en gran medida de Google

 

 

Los smartphones y tablets se han convertido en estos últimos años en uno de los dispositivos que más crecimiento global han experimentado, llegando a desplazar al ordenador en muchas de las tareas cotidianas. De hecho, las tablets han terminado por desplazar completamente a los notebooks, portátiles con recursos limitados de no más de 11 pulgadas de pantalla.

El panorama actual ha ido cerrando el bloque de sistemas operativos a dos grandes: iOS, propiedad de Apple  Android, impulsado por  Google. Sistemas como Windows Mobile apenas mueven cifras testimoniales en comparación; a pesar de que fuera un sistema móvil propiedad de Microsoft el primero en emplearse en smartphones propiamente dichos, antes de la expansión del iPhone. Otros como BlackBerry o Symbian, de Nokia, han perdido en menos de un par de años casi toda su cuota de mercado debido a su falta de adaptación a los avances que los nuevos líderes estaban marcando.

¿Es Android un sistema operativo Libre?

Desde sus primeras versiones, el código fuente de Android fue liberado con la licencia Apache. Esto significa que las versiones publicadas pueden ser modificadas libremente por la comunidad de desarrolladores y por las compañías que así lo deseen.

Normalmente, las compañías suelen implementar sus versiones cargándolas de lo que muchos denominan bloatware que aunque persiga en principio aportar mejoras y una personalización mayor, en la mayor parte de los casos ralentizan y sobrecargan el sistema.

La labor de los diferentes fabricantes de dispositivos ha sido siempre muy criticada, ante los retrasos en la actualización a nuevas versiones de terminales ya vendidos o incluso por el abandono de ciertos dispositivos, que ha motivado serias críticas a marcas como Sony. La comunidad de desarrolladores independientes ha terminado constituyéndose en un referente en este aspecto, posibilitando que dispositivos que no disponían de actualización oficial pudieran disfrutar de puestas al día con las versiones más recientes perfectamente funcionales.

El caso del Samsung Galaxy S, gran éxito de ventas de la compañía surcoreana, es destacable en este sentido. A día de hoy, sus usuarios pueden disfrutar de la última versión de Android, 4.2.2 de forma fluida y estable gracias a desarrollos como los de la comunidad de  CyanogenMod.

Foros como  XDADevelopers agrupan a buena parte de la comunidad de programadores independientes que modifican y actualizan buena parte de los dispositivos más populares del momento. El desbloqueo, acceso root (que da control completo del dispositivo) e incluso la liberación de la mayor parte de estos terminales, es descrita y discutida en este sitio. De XDA, han partido la mayor parte de las críticas a los fabricantes que no han estado dispuestos a permitir la mejora de sus dispositivos y también, por otro lado, un buen número de fichajes estrella para algunas de estas compañias. La influencia de esta comunidad es tal que pueden influir en las ventas de ciertos dispositivos y las marcas observan muy de cerca la crítica proveniente de estos foros.

Una de las primeras  voces que  han expresado sus reticencias a propósito de la libertad de Android ha sido Richard Stallman, que afirma que no todo su código es complemente libre, aunque se base en el núcleo de Linux. También señala su temor a que Google decida en un momento dado no liberar más versiones y usar un eventual nuevo desarrollo de forma privativa, como hace ahora mismo Apple, dejando de lado a comunidad y usuarios.

Amazon ha sido otra de las grandes compañías que han querido apuntarse a Android, pero con una forma muy particular, dado que sus dispositivos sí que son cerrados y no se pueden modificar. Se trata de un precedente de lo que afirma Stallman, dado que si bien el sistema Android que implementan en sus tablets es un derivado propio, sí que es cerrado y está completamente orientado a la compra de aplicaciones en su tienda propia.

La Electronic Frontier Foundation ha liderado una campaña en la que detalla cómo liberary desbloquear nuestro terminal para hacernos con el control completo de este. En esta, postula por adoptar medidas que nos independicen de las compañías que vinculan los servicios básicos, como la agenda o el calendario, a sus cuentas. También nos muestran el camino a seguir para instalar ampliaciones fuera de la  tienda de Google. Los cambios repentinos en las políticas de las grandes compañías, que gestionan la mayor parte de nuestros datos y suscripciones en Internet, pueden hacernos pensar que tener estas advertencias y alternativas en cuenta en una recomendación a tener muy presente.

El último movimiento de Google retirando aplicaciones de bloqueo de publicidad no ha hecho mas que acrecentar estas suspicacias. El negocio de la publicidad es la piedra angular de la compañía y parece que la molestia de soportarla en muchas aplicaciones es parte del pago que los usuarios debemos aceptar por el desarrollo del sistema operativo del robot verde.

 

Prohibido liberar tu móvil

En todo este proceso, las operadoras han jugado en dos direcciones diferentes. Por un lado, han comenzado a optar por no ofrecer terminales subvencionados, haciendo que los usuarios, financiando o comprando por su cuenta, se hagan cargo del precio total de sus dispositivos. Sin embargo, en EEUU iniciaron un movimiento mucho más peligroso, que comenzó con el cuestionamiento a la liberación de los dispositivos iOS de Apple, mediante el famoso jailbreak (desbloqueo) y ha terminado tratando de prohibir que los dispositivos puedan ser modificados.

En principio, desbloquear un terminal móvil o incluso liberarlo para disponer libremente de él (algo más que necesario en caso de querer viajar, sobre todo conociendo las draconianas tarifas de roaming, es una cuestión rutinaria para cualquier usuario medianamente avanzado. Las primeras versiones de iOS ganaban en prestaciones, una vez realizado el jalbreak y permitían un control más completo de las funciones de este.

Ahora se pretende una nueva vuelta de tuerca legislativa en EEUU con la entrada en vigor de una modificación de la ley  Digital Millennium Copyright Act (DMCA) por la que se declara ilegal el desbloqueo de un móvil que esté atado a un contrato con una operadora. Solo éstas tendrán la potestad de liberar estos dispositivos, bajo la excusa de la tan manida propiedad intelectual del software del dispositivo. De este modo, los usuarios tendrán una licencia de uso respecto a sus propios dispositivos.

De nuevo nos encontramos con la visión que nos hace a todos potencialmente criminales, que de forma preventiva nos coloca en una suerte de cuarentena digital bajo penas desproporcionadas de medio millón de dólares e incluso cárcel. La capacidad de retorcer la legislación para favorecer los intereses de las operadoras llega en este caso a extremos que de momento no se han visto en Europa. En España, de momento, te pueden negar la garantía las operadoras si demuestran que nuestro terminal ha sido modificado, a pesar de que, salvo cambios muy extremos, en los que hay que ser un usuario relativamente avanzado, sería extremadamente inusual que una actualización dañase el hardware del dispositivo.

Los activistas de EFF ya han seguido de cerca todos los procesos judiciales hasta la fecha, mostrando las inconsistencias de esta legislación en  sucesivos dosieres trimestrales y han comenzado  acciones en contra de esta nueva modificación legislativa, de una ley ya muy controvertida desde antes de dicha modificación.

Firefox y Ubuntu: dos conceptos libres que pueden llegar a tiempo

Compañías como Telefónica han mantenido una actitud ambivalente frente a Google. Por un lado, han aprovechado la existencia de terminales Android más baratos para expandir sus tarifas de datos, hasta convertir a España en uno de los países que más emplea este tipo de terminales.

Por otro lado, ha mantenido un conflicto que ha aflorado en ocasiones, a propósito del caudal de datos que Google emplea, reclamando una especie de pago, que nunca ha terminado de concretarse ni dilucidarse legalmente. Por todo ello, la presentación de los primeros terminales con Firefox OS le sirve a Movistar para actuar independientemente fuera de la influencia del grande de Internet.

La misma búsqueda de independencia respecto a Google ha llevado al apoyo de este nuevo sistema operativo móvil, todavía en una fase de desarrollo no completamente operativa, a  multitud de compañías.  Sus escasos requerimientos técnicos, al basarse en el propio navegador (bajo el estándar HTML5 y Javascript ) al que las aplicaciones se agregan en forma de pluggins, hacen a este sistema operativo especialmente atractivo para equipos baratos, sin grandes exigencias.

La empresa española  GeeksPhone, que ya experimentara con terminales Android, ha sido la pionera en nuestro país en presentar dos terminales, Keon y Peak, que comercializará  próximamente de la mano de Telefónica, a precios que se anuncian bastante contenidos.

Por otra parte, Ubuntu también anuncia su propia versión de un sistema operativo móvil. En este caso, se trata de una propuesta mucho más ambiciosa, con un sistema completo, basado en Linux del que ya hay versiones de prueba, con tablets Nexus 10 y smartphones como el Nexus 4, ambos curiosamente  vendidos por Google. Ubuntu ha probado ya en sus presentaciones que parte de un  concepto mas avanzado, que espera, en un futuro próximo, llegar a ser el autentico sustituto del PC. Algunos conceptos presentados nos muestran un terminal conectable a un teclado y pantalla para ser usado a modo de ordenador personal.

De momento, Ubuntu para telefonos exige terminales mucho más potentes, entre los más avanzados en la actualidad, aunque su versatilidad, apertura y compatibilidad con aplicaciones basadas en web, (bajo el estandar HTML5) atacan directamente a usuarios y desarrolladores Android, que ven en éste una alternativa apetecible.

La era Post PC 

Como hemos señalado, la profusión de dispositivos táctiles, con los dos sistemas operativos imperantes, iOS y Android, están desplazando de forma acelerada al ordenador personal, incluso en sus formatos portátiles, en nuestro uso cotidiano. La conquista del hogar y la movilidad han sido el primer paso en este camino. La eventual elevación de la capacidad de estos dispositivos puede llegar a convertirlos en el sustituto definitivo.

La  última campaña de Navidad apunta a que la tantas veces anunciada «era post PC» puede estar realmente próxima en esta ocasión, al venderse por primera vez más tablets que portátiles. En los usos menos exigentes y por otra parte más cotidianos, la contienda ya está ganada. Sólo queda el asalto al escritorio profesional.

Las cifras de navegación web también comienzan a cerrar su cerco en torno al ordenador convencional. Cada vez es mayor la convergencia de dispositivos diferentes que realizan tareas antes exclusivas de PC, con el smartphone imponiéndose y las propias tablets escalando de forma imparable.

Si como todo parece apuntar, los dispositivos móviles, cada vez más polivalentes, van a convertirse en el nuevo eje central de la tecnología, la mayor parte de las grandes compañías que operan en el sector buscarán la independencia, ya sea con sistemas propios o mediante estándares abiertos, que les permitan hacerse hueco en un negocio ahora mismo dominado por un sistema cerrado y otro relativamente dependiente. Todo esto apunta a un futuro en el que veremos muchas pruebas avocadas al fracaso y otras que nos sorprenderán. Pero lo más importante será estar atentos para no convertirnos en la mercancía y perder privacidad y derechos en el camino.

 

 

Una colaboración de Fran Andrades para Diarios Turing

Servo y Blink: ¿Se aproxima una nueva guerra de navegadores?

  • Una sucesión de anuncios por parte de las grandes compañías con navegadores propios apunta a una nueva dispersión de estos.

  •  El abandono del proyecto WebKit, por parte de Google y el desarrollo Independiente de Firefox y Samsung por otro vuelven a abrir el panorama de los navegadores.

 

servo y blick

La búsqueda de independencia en los navegadores web ha llevado a una curiosa asociación entre Firefox, de la  Fundación Mozilla, y  Samsung, anunciando que colaboran en un nuevo proyecto en desarrollo denominado  Servo. El motor de este navegador está escrito en un lenguaje de programación nuevo a cargo de Mozilla Research denominado  Rust. Samsung está colaborando activamente en portar este lenguaje a Android y ARM para adaptarlo a la variedad de dispositivos que emplean dichas palataformas. La idea es poder hacer un navegador que saque mejor provecho de los avances en recursos que los nuevos dispositivos incorporan para poder tener un mejor desempeño y una experiencia de usuario más rica.

A pesar del anuncio no se trata de una tecnología completamente innovadora, dado que Rush lleva algún tiempo en desarrollo, declarando como uno de sus objetivos llegar a sustituir al extendido lenguaje C++, haciendo especial hincapié en la seguridad y robustez del sistema. Se prevé que en un corto espacio de tiempo, Servo, sustituya al motor actual de Firefox,  Gecko, prometiendo una mejor adaptación a  ARM, la arquitectura de procesador más extendida actualmente. A pesar de ello, este motor no será descartado por el momento y es probable que no se implemente en el nuevo sistema operativo, Firefox Os. De hecho,Paul Roget, ingeniero de la fundación Mozilla, afirma que se está trabajando en un nuevo motor de gráficos 2D para Gecko, denominado Azure.

Google también promete cambios para Chrome con Blink

 
La compañía del gran buscador siempre ha sabido jugar bien sus cartas en los desarrollos libres. Así ha potenciado comunidades de desarrollo de forma paralela, incluso permitiendo que sus trabajadores puedan emplear parte de su jornada laboral en proyectos aparte de su trabajo.
Con esta perspectiva presente, debemos observar a  Chromium, una suerte de laboratorio libre que suele probar las novedades que luego Chrome implementa. El anuncio de un nuevo motor de renderizado para Chrome, ya en pruebas en Chromium, denominado Blink, significa  el distanciamiento de un proyecto compartido, como es WebKit, con lo que pueden desarrollar con mayor independencia.  Al igual que Servo, una de sus claves parece ser el trabajo con procesadores de múltiples núcleos. Uno de los objetivos que se persigue es reducir la complejidad interna con la que trabaja el motor de Chrome, aumentar la estabilidad y velocidad de desempeño.
Adam Bart, ingeniero de software de Google que trabaja en Chromium, señala que esta variante de WebKit se impulsa con la intención de mejorar el desempeño web, aunque se disculpa anticipadamente por el desajuste que una nueva plataforma pueda provocar en la comunidad de desarrolladores. El proyecto también ha levantado ciertas suspicacias, sobre todo en la forma en que se aparta Google del proyecto de WebKit, lanzando su variante propia. Como ejemplo, las que de esto hace uno de sus ingenieros, que en general señala que por su cuenta irán más rápido. Parece que la competencia con iOS también ejerce una sombra poderosa sobre estas consideraciones. En este sentido, un desarrollo en el que no se deben compartir con la competencia las mejoras aportadas por el equipo propio, es un argumento que aunque no reconocido está mas que presente.
A pesar de su anuncio, todavía no se ha fijado fecha para su implementación oficial. Aun así, el desarrollo de Blink  mediante código abierto permitirá su puesta en funcionamiento primero en Chromium. Cuando se haya probado, apuntan a que tanto el navegador Chrome como el sistema operativo Chrome OS, lo incorporarán de forma predeterminada.
Por último, Opera no ha querido perderse el festival de anuncios del día y también ha explicado que se sumará en próximas versiones a los desarrollos de Blink, que espera implementar pronto en su navegador.

WebKit y la falta de variedad como problema

 
El reciente anuncio de que Opera abandonaba su motor propio para pasarse a  WebKit, el mismo que el de la competencia, apuntaba a un panorama inquietante en el que solo un formato de navegador se imponía.  La noticia no era bien acogida en el sector.
El desarrollo de WebKit, en parte  devenido a estándar abierto del sector, es compartido por múltiples contribuyentes, entre los que destacan Apple o Google, que lo implementan en sus correspondientes navegadores, Safari y Chrome. Algunas de sus decisiones, como el abandono de Flash, dejando a muchas webs y servicios desactualizados, sin tiempo para elaborar alternativas, marcaron sus controvertidos pasos. Unas pautas que ya tuvieron precedente en las versiones 5 y 6 de Internet Explorer, de Microsoft, que terminarían empujando a muchos usuarios a buscar alternativas.
Por otra parte, las consideraciones respecto a la seguridad y la eventual posibilidad que ataques y vulnerabilidades puedan afectar a la totalidad de sistemas de navegación, tampoco deben ser descartadas. Los riesgos del «monocultivo» son extensamente conocidos.  Hace ya bastante tiempo que las incidencias de seguridad pasaron a primer plano, máxime cuando cada vez más transacciones se realizan directamente desde el navegador.
En este sentido, que vuelva a existir variedad en los navegadores, con desarrollos adaptados a un futuro en el que la mayor potencia de los dispositivos permitirá que el navegador, por sí mismo, sea la plataforma completa de trabajo como apuntan sistemas del tipo de Firefox OS, es una buena noticia. Un ecosistema abierto y estandarizado es la mejor práctica para los usuarios, aunque buena parte de estos movimientos tengan más en común con las prácticas empresariales y sus dificultades en mantener proyectos en común cuando sus intereses divergen.
Una colaboración de Fran Andrades para Diarios Turing

Otra vez justificando lo indecible con #CISPA

 

 

Otra vez justificando lo indecible con #CISPA

Otra vez justificando lo indecible con #CISPA

Como si de un galimatías de terminología entre risible y oscura se tratase, el gobierno de EEUU, tras el fracaso de SOPA (Stop Online Piracy Act), pretende volver a la carga con CISPA (Cyber Intelligence Sharing and Protection Act), con la ya conocida retórica de la seguridad, a la que ahora tratan de agregar el tema del “terrorismo”, como manida excusa para silenciar cualquier oposición al proyecto.

Esta semana parece que volverá a la carga con su tramitación parlamentaria, siempre y cuando el presidente Obama, no haga efectivo su derecho a veto; una posibilidad no del todo descartable, conocido el informe de la Oficina de Gerencia y Presupuesto de la Oficina Ejecutiva del Presidente, que recomendaba tal decisión. En caso contrario, parece que el proyecto podría contar con una mayoría influenciada por el lobby a favor como para superar el trámite de una nueva votación.

Los tiempos de tramitación se comienzan a aproximar a su fin y la importancia del debate parece que no está teniendo el impacto que el rechazo a SOPA consiguiera en su momento. Por eso la EFF(Electronic Frontier Foundation) pone especial acento en que se conozca públicamente cuales son las medidas reales que esta legislación trata de imponer y las restricciones a las libertades que supondría, la permanente fiscalización por parte del Departamento de Seguridad Nacional.

La movilización contra este nuevo intento de control de la red ha ido consolidándose ante la recurrente reiteración de los grupos de presión implicados en el proceso para “colar“ la misma legislación con sucesivas redenominaciones del mismo cuerpo legal. En este sentido, mientras que ciertas compañías estadounidenses han apoyado esta legislación, como AT&T, Facebook, IBM, NVIDIA, Oracle, Symantec o Verizon, otras más vinculadas a la actividad en la red de redes, comoNamecheap, han colaborado con EFF recaudando fondos para la contracampaña.

Apelar a la legislación antiterrorista para finalmente querer controlar los contenidos que circulan de manera privada, o como en el caso del acuerdo con Canadá, CETA, apelar a una retórica de la libertad “económica” y la recuperación de la crisis, en un contexto de auténtico uso fraudulento del término libertad, son las nuevas maneras espurias con las que el mismo grupo de interés, pretende cimentar su hegemonía, aún a costa de las libertades individuales.

El Indultómetro, para saber a quienes se indulta en España

El Indultómetro, para saber a quienes se indulta en España

El Indultómetro, para saber a quienes se indulta en España

Con la página del Indultómetro, el colectivo ciudadano Civio, pretende desvelar el trasfondo que motiva la mayor parte de los indultos que se producen en España. Para ello, hacen un pormenorizado análisis de cuáles son los indultos que los consejos de ministros han autorizado a largo de los últimos 17 años, para lo que han procedido a un rastreo exhaustivo de la publicación de estos en el Boletín Oficial del Estado, para elaborar “a mano”, una base de datos que permita rastrear delito, ubicación y contexto.

Efectivamente, en los últimos 17 años,el BOE ha publicado un total de 10.158 indultos decretados por el gobierno de España. Hasta ahora, resultaba muy difícil realizar un rastreo o tener perspectiva alguna del tipo de indultos que se daban, debido a que solo se contaba con la herramienta objetiva de su publicación oficial, sin cruce de datos con el delito, ni seguimiento de las consecuencias, salvo en casos muy notorios en prensa. Como casos mas destacables de la base de datos, señalaríamos los65 condenados por delitos de prevaricación, los 214 por malversación de caudales públicos o los42 por tortura.

La exigencia de una información pública transparente, es la motivación principal de esta página, que señala cómo no hay legislación alguna que regule cómo se otorgan estos indultos, salvo la publicación, en el citado BOE, del Real Decreto en el que se decide. De este modo, podremos ver cómo se da una transparencia superficial, que no entra en cómo pueden los delitos de carácter económico, precisamente esos que han ido ampliando su rango hasta cantidades cada vez más altas, tener tanto peso, en perspectiva, en el grueso de estos decretos. Todo esto, amparado en una ley “provisional” que data de 1870.

Curiosamente, estos días ha sido un indulto de carácter económico en que ha vuelto a poner en entredicho los intereses que podrían subyacer en estos. El caso de Alfredo Sáenz, consejero delegado del Banco Santander, al que el gobierno anterior indultara de su condena a tres meses de arresto e inhabilitación, y que ahora el Tribunal Supremo anula, al apuntar que el gobierno se excedió en la aplicación de dicho indulto, al pretender que no le afectara la normativa que impide que personas con antecedentes penales pudieran ejercer de banqueros. Un caso paradigmático, sin duda.

No a la Ley Lassalle

NO A LA LEY LASSALLE

Exigimos la retirada de la Ley Lassalle (nueva reforma de la Ley de Propiedad Intelectual)

No a la Ley Lassalle

No a la Ley Lassalle

Exigimos la retirada de la Ley Lassalle y la apertura de un diálogo equilibrado, moderado por un mediador neutral, entre las autoridades, ciudadanía en general, artistas, creadores e industria, con el objetivo discutir sobre las auténticas reformas necesarias en la LPI en un diálogo abierto y honesto.
No podemos aceptar una reforma en la que la copia privada se convierte de facto en una mera copia personal en una clara desconexión con la realidad y una involución legislativa que no se podía ni concebir ni a finales del siglo pasado y que actúa directamente contra los intereses de creadores y artistas que ven en la copia privada una actividad que les beneficia y sin la cual, muchos no hubieran llegado a ser tales. También afecta a los derechos de todos los ciudadanos en su acceso a la cultura, no sólo haciendo ilícitas las descargas de internet, sino incluso actividades tan absolutamente comunes como hacer una copia de un original que un amigo haya prestado a otro.
Esta reforma crea un escenario anticompetitivo en el mercado digital y hace que el valor de la cultura española tenga menos posibilidades de ser expandida y por tanto monetizada, perjudicando nuestro desarrollo tecnológico y comercial y nuestra posibilidades de incursión en el mercado exterior.
Tampoco aceptamos que aquellos jueces que tienen que decidir sobre las presuntas infracciones de los derechos de autor sean sistemáticamente excluidos de desempeñar su labor con la creación de un tribunal de excepción al servicio de los lobbys de algunos intermediarios de la industria del entretenimiento. Es una aberración intolerable que nada hace por mejorar la relación cada vez más distante entre ciudadanos y el legislador y perjudica en mayor medida a los creadores y artistas en general en su percepción social.
La ley de Propiedad Intelectual debe amparar los legítimos intereses sociales de la ciudadanía para acceder a la cultura y que los autores se vean remunerados de forma justa para que así sigan creando.
En este sentido no se están tomando las decisiones valientes y activas para que la LPI se adapte a la realidad digital, dando tanto a creadores como industria, las herramientas necesarias para innovar en Internet y afrontar los desafíos que se plantean. Las huidas hacia delante no son, en realidad, nada más que intentar evadirse de la tozuda realidad que acabará por imponerse con mayor o menor sufrimiento para todas las partes implicadas.
Creadores, artistas, ciudadanos en general e industria merecen algo mejor que esto.

 

REPRODUCIDO DE RedSOStenible.

Movistar y los Bots de Twitter. Astroturfing, como práctica empresarial para el lavado de imagen

 

 

A lo largo de estos primeros días de marzo, he podido conocer y profundizar algo a propósito de una práctica empresarial que, hasta el momento desconocía: El Astroturfing. Esencialmente, se trata de realizar una campaña con usuarios falsos, o contratados al efecto, usualmente para realizar un lavado de imagen público.

Las noticias las damos nosotros

Diversos usuarios de twitter y Responsables de CGT, detectaron el uso de cuentas falsas en Twitter, una red de bots, que eran empleadas para favorecer la imagen de  Movistar

La crisis mediática y publicitaria, está afectando de forma profunda la manera en la que los usuarios, la ciudadanía en general, se relaciona con las empresas que le prestan servicio. Hasta hace poco, en el mundo de la publicidad, había unos pilares que no se tocaban. En el medio, era común poder oír cómo a El Corte Ingles y a Coca-Cola no se les toca. La ingente cantidad de inversión publicitaria que estas compañías, entre otras grandes, han mantenido de forma permanente en los medios escritos, ha impedido, aunque de forma no totalmente reconocida, cualquier  critica, sobre todo en el entorno laboral.

Sin embargo, la expansión de medios alternativos de difusión de contenidos e información, en paralelo a una crisis económica que ha supuesto un descenso dramático en los ingresos publicitarios de televisiones y periódicos tradicionales, colocando en una posición sin igual al gigante de Internet, Google y su mecanismo de inserción publicitaria: Adsense.

Movistar, se encontraba en el ojo del huracán a lo largo de las ultimas semanas, coincidiendo con el segundo día del Congreso Mundial de Móviles (WMC) que se celebró en Barcelona del 25 al 28 de febrero, se inició una campaña, por parte de  trabajadores de telefónica , para denunciar el despido improcedente de  Marcos Armenteros, que se pondría  en huelga de hambre, como parte de la denuncia pública que pretendía elevar. Así, el hashtag #MovistarNóosAvergüenzaUnRato sería trending topic durante cuatro horas el día 26.

La reacción demostrada de Movistar: Una campaña de intoxicación  mediante  tuits falsos, atacando a  Marcos Armenteros.  Todos los tuits se habían generado desde la misma aplicación centralizada, envíomensajes, “para simular un apoyo social que no existe”.  No solo los tuits eran falsos, también lo eran la gran mayoría de las cuentas desde las que se tuitearon. Se trata de una estrategia, denominada astroturfing, que busca aparentar un apoyo social para incidir en la opinión pública. El problema para Movistar es que el asunto tenía poca defensa formal y ya los mismos tuits, por si solos, levantarían suspicacias de cualquiera que los leyese.

USUARIOS FALSOS MOVISTAR

usuario falso. Cuya foto se sacó de Internet y el nombre de la chistera

Al poco la Coordinadora de Informática CGT, Alejandro Amo, y otros usuarios de twiter se percatarían del uso de Bots, al revelarse que los usuarios de dicha campaña eran falsos, tanto su identidad como su fotografía  y publicaban en el mismo momento y de forma masiva contenidos idénticos.  Con esto, no sería difícil poder desvelar la campaña, que pretendía  pasar como una reacción social espontánea de un grupo considerable de usuarios.

Los detalles de caso han sido profusamente documentados tanto por Alejandro Amo, como por el blog Guerreros del teclado y por la propia  Coordinadora de Informática CGT y la cuenta de la Huelga en Telefónica , que son los medios por los que he llegado a conocer el caso y todo lo que aquí se explica.

 

La reflexión que todo este tema nos trae, al margen del profundo repudio que esta práctica pueda producirnos a cualquiera, es reconocer cómo las viejas prácticas nunca se abandonan. Si antes se presionaba a los medios ( los no mercenarios) con el dinero de la publicidad para que «pasaran por alto» ciertos asuntos. Ahora, que la red actúa con ciertos márgenes de libertad, no se me olvida la censura de Twitter al asunto de wikileaks, se trata de realizar una remozada practica de entrismo, en la red social de microblogging , para falsear estados de opinión y verter suciedad sobre los que defienden la dignidad.

 

Deberemos estar atentos, para saber cómo estas practicas evolucionan y cual es la reacción de los responsables de estas redes ante estos usos fraudulentos.