8: El auge de los medios sociales

Contenido:

VIII: El auge de los medios sociales

8.1 Redes sociales, clicktivismo y primaveras de mensajería instantánea.

Cada vez con mayor intensidad, la red es el escenario preferido para el negocio y el conflicto. La acelerada integración social y económica hacia una interconexión y un acceso inmediato, condiciona y marca las formas en las que la nueva sociedad se define. El proceso ha sido tan acelerado que la misma sociedad apenas ha sido consciente, devorada por la inmediatez y el ritmo de asunción de la novedad. El contexto en el que se vertebra la hegemonía en lo que respecta al acceso a la información ha comenzado un proceso de cambio en el que la propia sociedad tiene la opción de jugar un papel activo. La aparición de redes horizontales, en las que el medio de información tan solo es un referencia y quien lo difunde tiene un papel tan activo como el propio informante, junto con la propia manera de comunicarse, de forma masiva e instantánea ha supuesto un vuelco en la forma en la que nuestra sociedad pone en común la información y la distribuye1.

Las lecciones de momentos puntuales, como el reconocido «pásalo» que vertebraría una respuesta colectiva de la población, días antes de las elecciones y tras el atentado en la estación de Atocha en Madrid el 11 de marzo de 2004 frente a una información manipulada que no se sostenía, han dejado una profunda huella sobre la capacidad de organizarse de la sociedad de nuestros días. Todo ello con las bases de una comunicación todavía en las puertas de Internet, cuyo proceso de extensión se basaría en la capacidad de mensajería SMS de los dispositivos móviles del momento2. Según datos suministrados por el operador Telefónica, el tráfico de SMS del sábado se incrementaría en torno a un 20% del habitual en ese momento y el mismo internet también tendría incrementos significativos. El envío masivo de estos mensajes, contradiciendo el argumentario oficial, con unos medios en general bastante volcados en su difusión, fomentará el efecto multiplicador de estos. Un sistema que sería suficiente para convocar todo un conjunto de concentraciones en respuesta a un gobierno que quedaría deslegitimado y terminaría por provocar una movilización capaz de dar un vuelco electoral que ninguna estimación hubiera previsto3.  Con la perspectiva de los datos disponibles, se puede reconstruir una secuencia que corroboraría la reacción ciudadana y la justificada movilización, dado que los tiempos de incertidumbre fueron realmente ajustados y la tesis de una autoría de ETA insostenible4.

La primera lección de esta nueva capacidad de organización social alternativa a los medios convencionales apuntará en España a la crisis de los medios de comunicación masivos existentes, como ya hemos señalado en capítulos anteriores, en los que los gobiernos se han apoyado como plataforma propagandística hasta el extremo de quebrar su credibilidad.  Por otro lado, la misma sociedad, ha comenzado a informarse y difundir informaciones a través de medios más directos, rápidos y eficaces, con las redes sociales como su punto fundamental. En España, este será el primer capítulo de una organización social desde la base cuya trayectoria todavía está por definirse pero que ya, con los movimientos como el 15M y las primeras candidaturas ciudadanas suponen una forma completamente distinta de interrelación social.  El movimiento 15M será la siguiente oportunidad en la que las nuevas formas de comunicación social se evidenciarían en la serie de concentraciones y manifestaciones que serían las acciones más evidentes del movimiento.  La capacidad de establecer nuevas formas de comunicación entre colectivos mucho más avanzados en el empleo de nuevas tecnologías resultaría fundamental en la forma de organizarse en todas las acciones que caracterizaran al movimiento5.

Pero en este resurgir de la ciudadanía también hay cuestiones que ensombrecen los movimientos como son la pertenencia de las herramientas de comunicación a empresas radicadas en Estados Unidos. El peaje publicitario y el propio entorno cada vez más dirigido de estos portales junto con el proceso acomodaticio de quienes sustituyen la militancia por el comentario social son la contraparte de este proceso. El denominado clictivismo, el activismo a golpe de ratón, es una de las críticas más sustanciales a todo este proceso de expansión de las comunicaciones sociales en el ámbito de la toma de conciencia y la acción política6.

Nuevas formas de activismo a través de la red y censura

En el terreno contrario, guerrillas tan incruentas como la del Ejército Zapatista de liberación Nacional (EZLN), activa desde 1994, en el estado mexicano de Chiapas, han sabido, de la mano del Subcomandante Marcos, emplear la red como forma de darse a conocer y mantener una tensión mediática desconocida hasta el momento, llegando a crear una red de simpatías que llevaría al gobierno de dicho país a paralizar las operaciones militares contra esta. La clave de su discurso, se basa en un debate que parte de la situación local de subdesarrollo, para llegar a la conclusión de que es la misma globalización neoliberal la que condena a zonas como esta y por tanto, es la respuesta global, la única forma posible de articular una alternativa. De hecho, buena parte de la amalgama de movimientos que conformarían el Foro Social Mundial (FSM) en su primera convocatoria en la ciudad brasileña de Porto alegre, partirían de los llamamientos en este sentido propuestos por el propio subcomandante Marcos. La denominada Netwar, o guerrilla informacional, como forma de respuesta social organizada en torno a las redes globales comenzará, de este modo, a surgir en los años noventa del siglo pasado, en el que podemos destacar varios hitos esenciales para conocer su evolución7. El primero de estos sería la convocatoria por parte del EZLN en 1996 de lo que denominaría encuentro intergaláctico, en el que se trazarán las líneas maestras de estas nuevas formas de organización y confluencia de movimientos en alianzas heterogéneas. El mismo año se celebrará el Social Watch y en junio de 1999, a partir de un artículo de Ignacio Ramonet8 en su revista Le Monde Diplomatique, surgiría ATTAC (movimiento internacional para el control democrático de los mercados financieros y de sus instituciones)9.

El 30 de noviembre de ese mismo año, acontecería uno de los hitos más reconocidos en la gestación de la primera confluencia mundial de organizaciones alternativas a la globalización de corte neoliberal, como será la denominada Batalla de Seattle, donde se concentrarían multitud de grupos antiglobalización de todo el mundo bajo el denominador común de una protesta frente a las pretensiones de la Organización Mundial del Comercio (OCM) y que derivaría por un lado en una auténtica protesta global y a gran escala, como no se conocía en décadas y en los primeros indicios de gestación de un contrapoder mundial apoyado en los nuevos recursos tecnológicos para organizarse de forma horizontal, con nuevas herramientas propias del contexto cambiante característico del momento actual. Uno de los ejes de esta nueva forma de organización será Indymedia10, como agencia libre de noticias alternativas a los medios de difusión privadas. En 2001, el  Primer Foro Social Mundial, celebrado en  la ciudad Brasileña de Porto Alegre, que se había convertido ya en un referente mundial al establecer por vez primera la elaboración de unos presupuestos participativos, en los que colaboraban anualmente alrededor de un millón de habitantes de la cuidad11. A partir de ese primer foro, las convocatorias se harán casi en paralelo a las del foro de Davos, como forma de establecer una alternativa global a las propuestas prácticamente unívocas de los organismos económicos internacionales y en la práctica ha supuesto una de las bases del surgimiento de gobiernos de una izquierda diversa en Latinoamérica, tras largas décadas de dictaduras e intervencionismo12. Redes similares surgirían pronto en España, como es el servidor Nodo 50 13, convertido en el gran agregador de medios de información alternativa sin ánimo de lucro para todo tipo de ONG y organizaciones alternativas españolas (1211 hacen uso de sus servicios actualmente). Pangea14, con un carácter menos combativo y un cariz más orientado a las ONG de servicios, es otro de los servidores a disposición de este tipo de organizaciones. Otro de los referentes de medios alternativos para España y Latinoamérica, surgido en 1996, prácticamente en paralelo a la confluencia de organizaciones antes descrita, será Rebelión15, que se alimenta de informaciones múltiples y artículos de grandes firmas como Noam Chomsky o James Petras, habiendo sido capaz de establecer una red de colaboradores voluntarios que mantienen una capacidad de información crítica diaria con una visión alternativa a la de los medios comerciales, libre y múltiple que deja en manos del lector los instrumentos para analizar e interpretar las noticias.

  El siguiente paso, lo dará una nueva generación de organizaciones, todavía más vinculadas a la red. Entre estas, se producirá un proceso de confluencia global. Como hemos ido desgranado a lo largo de los anteriores capítulos, nuevas formas de respuesta ciudadana se organizan desde y hacia la red, para interpretar y dar respuesta a la configuración del propio sistema en torno a Internet.

Ya hemos tratado de varias ramas de activismo cívico y de las plataformas en la red. El primero de estos surgirá de la defensa del software libre, con Stallman y la FSF como los elementos más destacados. En paralelo, la lucha por la revisión de las legislaciones de derechos de autor, y la defensa de nuevas formas de compartir cultura, que interesadamente legisladores y empresas quieren situar en la dicotomía de lo comercial o lo pirata, aparecerán, con Laurence Leesing entre sus figuras destacadas. Con posterioridad, el hacking tomará opción por la acción directa en la oleada de ataques y acciones de propaganda encabezadas por grupos como Anonymous. Estas acciones son simultáneas en el tiempo con las revelaciones primero de WikiLeaks y posteriormente del gran caudal de información directa filtrada por Edward Snowden16. Junto a este proceso, entidades de derechos enfocadas a la red de redes, sobre todo al calor de asuntos como la neutralidad en la red y las negociaciones de tratados restrictivos tanto de libertades como de derechos, como ACTA, como al mayor exponente, se organizaran con la red como principal escenario. Entre las entidades destacadas en el asunto la EFF, merece una mención especial. Como vemos, Organizaciones no gubernamentales, colectivos cívicos y hactivistas de diversa índole han coincidido en articular respectas comunes frente a los grandes temas que han acompañado a la red desde su gestación.  Sin el papel activo del estos movimientos y su capacidad de tejer redes y dar a conocer cuestiones sobre las que una prensa ordinaria identificada con el poder no habría no habría aportado luz, viviríamos en una red más restringida hoy en día.  Efectivamente, esto ha significado un proceso de confluencia entre un activismo parcial y un progresivo proceso de politización de sectores vinculados a ONG y organizaciones cívicas. El camino hacia una reflexión cada vez más de conjunto de las situaciones, articuladas desde las bases de estas organizaciones ha conseguido que comience a articularse procesos de confluencia internacional en torno a propuestas que cada vez más van conformándose hacia una argumentario común y sistematizado17.

La progresiva politización de sus actores principales, será un paso consecuente en este itinerario. Así la pertenencia de Stallman al partido verde norteamericano, donde colaboraría con la campaña de Ralph Nader o el reciente Anuncio de Laurence Lessing de concurrir en la campaña por las presidenciales de 2016 en EEUU, con el fin de establecer un cambio definitivo en las leyes del copyright, mediante una campaña de crowfounding para no vincularse con lobbies y grandes corporaciones, está teniendo una gran repercusión entre medios de internet al ser uno de los artífices de las licencias Creative Commons y uno de los más activos defensores del fin de los derechos de autor tal y como se definen hoy en día18.

En España, el caso de Pablo Soto es un ejemplo claro de este proceso. Juzgado y perseguido por programar y suministrar diversas herramientas para compartir archivos, con una demanda por parte de Warner, Universal, EMI, SONY BMG y PROMUSICAE, este pionero en las tecnologías P2P finalmente sería declarado inocente al no lucrase ni establecer negocio alguno en la copia no reconocida legalmente19.  En España, esto significará un cambio definitivo en la estrategia de las discográficas de persecución de tecnologías y usuarios, para ir integrándose en plataformas como el Streaming. Soto, colaboraría con el movimiento del 15 M., especialmente en Madrid. El siguiente paso sería concurrir en las elecciones municipales de mayo de 2015 en la candidatura de Ahora Madrid, como independiente, sin adscripción partidaria20.

El movimiento 15M, que recibe el nombre de la primera convocatoria de protesta el 15 de mayo de 2011, sería uno de los ejemplos en los que red y calle confluyen en el comienzo de una articulación de respuesta política y social frente al sistema y sus maneras21. El movimiento adquirirá una rápida politización mientras se mantenía estrictamente al margen de formaciones parlamentarias. Muchas de las acciones derivarían en la formación de diversas plataformas de convergencia como las mareas en defensa de diversos servicios públicos, derechos cívicos u otras organizaciones finalistas como la Plataforma de afectados por la Hipoteca (PAH), que jugará un papel fundamental en la visualización de los procesos de desahucios llevados a cabo por las entidades bancarias a partir de la crisis de 2008 con unas acciones que tendrán gran eco mediático, especialmente en los bloqueos a ejecuciones de desahucio22 .

La teorización de la hipótesis de los «seis grados de separación», inserta en las redes sociales, puede visualizarse en las comunicaciones sociales en torno al 15M de manera muy gráfica23. La interrelación entre usuarios de redes sociales y la difusión de lemas y eventos entre sus seguidores tendrán un efecto exponencial. Las nuevas formas de analítica nos permiten conocer el modo en que esta expansión se difunde entre las redes de cada usuario y cómo salta a través de esta para extenderse con un alcance generalizado. Precisamente la descentralización y el salto entre nodos, con la capacidad de cada uno de extender los mensajes, será una de las claves para comprender la rápida expansión del movimiento y la simpatía generalizada que alcanzaría en sectores mayoritarios de la población, la que muchos llamaron la #spanishrevolution y que sería precedente de una oleada mundial de manifestaciones con puntos de partida similares24. La relevancia de ciertos usuarios de redes como Facebook y Twitter en la difusión de #hashtags (etiquetas que identifican una idea a modo de consigna), poseerán por si mismas un efecto multiplicador en la difusión de las ideas y principios del movimiento. La simpatía generalizada de personajes y usuarios muy vinculados a las redes será capaz de crear un impacto a escala.

La propia campaña para las presidenciales del entonces candidato Barak Obama será uno de los ejemplos de uso de la redes junto con un conocimiento del impacto de cada intervención y una analítica de Big Data hasta entonces desconocida en lo que respecta al empleo de herramientas provenientes de la web para su empleo en una campaña política. El éxito de la campaña residiría en la capacidad de movilizar a buena parte del electorado que se inhibía de otras convocatorias y una medición bastante precisa de los aspectos más relevantes para ofrecer contraste y focalizar el voto. El impacto entre sociólogos y analistas de las nuevas formas de comunicación de esta campaña hará que su análisis haya adquirido una gran relevancia en nuestros días25.

En España, la desproporcionada reacción contra la protesta ha derivado en la comúnmente llamada Ley mordaza (Ley de Seguridad Ciudadana), que desde julio de 2015 incluye sanciones a formas de protesta derivadas del 15M. Así, grabar a un policía, elemento fundamental en la condena de abusos, o la resistencia pacífica, otra de las maneras de permanecer en espacios públicos, tiene cuantiosas sanciones e incluso penas de cárcel. La conciencia de la dimensión de este movimiento y su eventual politización en torno a candidaturas populares, junto con la visualización constante de actividades contra desahucios o los escraches, especialmente frente a casos de corrupción, ha provocado una reacción desproporcionada, que difícilmente concuerda con un estado de derecho y que diarios como El New York Times calificará en su editorial como «ominosa”26. Diversas ONG e incluso el grupo de derechos humanos de la ONU, exigen su retirada, al encontrar su redacción lesiva a cierto número de derechos fundamentales, lo que coloca a España en cuestiones relativas a estos derechos fundamentales en un foco donde hacía décadas que no se encontraba27.

Este proceso de confluencia entre nuevas formas de organizarse y una protesta contra la estructura de poder establecida y el cuestionamiento de los métodos y formas en las que la ciudadanía se relaciona con este poder tendrá una influencia muy importante a escala global. Así movimientos como Ocuppy, (surgido a partir de una primera protesta contra el poder de Wall Street, en EEUU28 o Yosoy132, en México, significarán un nuevo referente en los movimientos sociales que volverán a ser masivos y contestatarios tras un largo periodo de dominio incontestado del pensamiento único y la alternancia.

Como hemos visto, la identificación de diversos agentes del conflicto en la red con ideologías y zonas de interés e influencia son un proceso natural en la formación de bloques políticos. El interés por establecer una alternativa a la hegemonía de los elementos del sistema a través de alternativas de cambio desde las bases del mayor interés ciudadano será el paso consecuente con este proceso. La certeza de que la mayor parte de estados y empresas ya tienen una pertenecía clara a un modelo ideológico no hace más que abundar en las fuentes del conflicto. Una tensión descrita en la dialéctica más clásica y que vuelve a definirse en el nuevo contexto de la red de redes29.

Primavera retransmitida

Las llamadas Primaveras Árabes, aunque que resulte complejo unificar todo el proceso de revueltas en países musulmanes de la ribera mediterránea y oriente próximo en una sola categoría, han sido otro de los referentes en los que la función de la comunicación social llegaría a tener un papel fundamental en el cambio social. Aunque unificar en una sola denominación a la serie de protestas, revueltas y levantamientos acontecidos en varios países del Magreb y oriente próximo desde 2010, sería arriesgado, más allá de los efectos de influencia y coincidencia temporal, muchos de los movimientos sí que coincidirían con las formas en las que las protestas ciudadanas estaban sucediendo en otros lugares del mundo30.

Así aunque con un resultado desigual, las protestas en Túnez o Egipto, lograrían derrocar a los gobiernos, mientras en Libia o Siria, desembocarían en guerras civiles en el que movimientos de corte yihadista aprovecharían la situación para hacerse con territorios y recursos.  Túnez sería el primero de estos estados donde se producirían una serie de protestas que en cierto modo recordaran en sus inicios a movimientos como los del 15 M. Jóvenes desempleados y sin perspectivas de futuro, se lanzan a protestar por la situación en la que viven. La espontaneidad del movimiento, potenciado por la capacidad de comunicación a través de Internet, será uno de los factores que más se destacará y que será común en buena parte de los movimientos que se extiendan por otros territorios, especialmente Egipto31. La censura y el intento de bloquear Internet, servirá para que buena parte de la comunidad más concienciada de la red ofrezca formas de conexión alternativas a los manifestantes egipcios. Así, Twitter y Facebook, podría seguir manteniendo su servicio en una red censurada por Mubarak  a través, por ejemplo, de la plataforma Acess Now, que permitía la existencia de nodos de conexión con Egipto de la red Tor mediante los que poder evitar el filtrado y censura de medios32. El cierre completo de Internet por parte de un gobierno egipcio cada vez más inestable, no pudo parar la movilización y las noticias pudieron seguir saliendo al exterior por otros medios. Una de las lecciones de este proceso, en el apartado de la permanencia de las redes sociales más allá de los intentos de cierre y censura, será que la capacidad de la población de encontrar medios de sortear la censura supera en este momento las formas en las que esta puede aplicarse33.

Si la censura en la red es un indicador de la calidad democrática de las naciones, Turquía, a pesar del apoyo occidental a este estado laico en manos de un gobierno de un islamismo con aspiraciones de ser visualizado como «asimilable», tampoco saldría bien parada en todo este proceso34. Las manifestaciones de 2013 iniciaran un proceso de censura y persecución. La propia obsesión del presidente Erdongan contra las redes sociales y especialmente Twitter, al que acusaba de ser “la peor amenaza para la sociedad» y el encarcelamiento de periodistas y activistas en el ejercicio de la libre expresión han conseguido cuestionar seriamente la legitimidad de su gobierno. El cambio de DNS (servidores que dan salida a la red) y posteriormente tan solo la canalización de la red a través de redes VPN (que cifran los datos hacia un servidor externo) han podido conseguir eludir la censura del gobierno turco. Los últimos capítulos a lo largo de 2014, directamente relacionados con la corrupción que salpicaría al mismo gobierno, han llevado a que tanto la legislación que permite la censura como el bloqueo a medios como YouTube o Vimeo por mantener contenidos de denuncia, puedan seguir su labor y la población tenga que seguir empleando técnicas de elusión para informarse35 36.

Por último y más reciente aún, el caso de las protestas en Hong Kong nos harían ver la dificultad que una censura de medios tecnológicos tiene hoy en día. El despliegue de la red a través de las propias antenas de los terminales de los manifestantes nos apunta a una madurez y sofisticación progresiva de los medios de eludir la censura. La llamada protesta de los paraguas, por el uso masivo de este accesorio por parte de los manifestantes frente a los botes de gases, a lo largo de septiembre y octubre de 2014, pondría el foco en la manera en la que la confluencia de los «dos sistemas» en China, se concretaría en las futuras elecciones del 2017 en Hog Kong. El gobierno chino, una vez integrado en su territorio Hong Kong, anunciaría el método de presentación de candidaturas a las elecciones locales de la ex colonia en la que unos criterios particulares filtrarán de hecho la libre concurrencia. Por otro lado, el programa educativo chino, implantado desde la unificación y acusado de dogmatismo, provocaría una movilización en sectores estudiantiles. La confluencia del movimiento estudiantil y la movilización por unas elecciones democráticas derivaran en una oleada de protestas. La exigencia de grupos identificados con los sectores más jóvenes de la población de la excolonia para pedir una democratización en China y en Hong Kong más concretamente, conseguirán una visualización a escala internacional en parte por su capacidad de comunicación y por la focalización de medios exteriores a cualquier acontecimiento social en China37.

Joshua Wong, uno de los activistas en la manifestación más reconocido del movimiento, animaría a través de su perfil de Facebook a que los manifestantes se instalaran y emplearan la aplicación Firechat en sus terminales móviles.  EN 24 horas, más de 100.000 personas habían descargado la aplicación, de los desarrolladores de Open Garden. Una de las características de esta aplicación de mensajería es su capacidad, si las redes de datos de las operadoras se encuentran caídas, como sucedía en Hong Kong, o se hace uso de inhibidores de señal por parte de la policía o se restringen las antenas de telefonía, es que puede cambiar la forma de conectarse a través de las antenas Wifi o Bluetooth, saltando el mensaje en forma de red en malla entre los usuarios conectados. De hecho, la propia afluencia masiva de personas que se conectan a un mismo sistema de antenas puede desbordar la capacidad de estas, como se puede comprobar en cualquier concentración medianamente nutrida a la que asistamos. Así, la sola existencia de otros usuarios con la aplicación, crear una infraestructura en red mediante la cual los mensajes puedan difundirse sin depender de otro medio que del propio terminal. Esta forma de comunicación, sería esencial en estas manifestaciones, al establecer un método alternativo de transmisión de mensajes fuera de la capacidad de restricción38. Más allá de la repercusión del movimiento en sí, será el indicador de cómo las nuevas formas de comunicación pueden imponerse a medios restrictivos lo que destaca en el enfoque de nuestro estudio. De nuevo las formas de eludir censura y bloqueo a la comunicación vuelven a imponerse39.

Lo casos de censura en la red se han ido multiplicando en proporción a su propia extensión. En general, la capacidad de la población de comunicarse en libertad, sin ser conducida por unos medios afines, son siempre observadas con recelo. La capacidad de que la censura, el bloqueo o la dificultación del acceso tengan resultado depende de factores como el nivel sociocultural de la población y la propia extensión del uso de Internet. La universalización de este, complica cualquier intento de bloqueo completo e incluso el filtrado se dificulta.

Como veremos, uno de los primeros grupos en ampliar sus conocimientos en la gestión de las redes y la censura, serán los grupos activistas y los periodistas. Al ser su labor una de las primeras víctimas de cualquier cierre o censura de redes, han sabido madurar a lo largo de todos los procesos de estos últimos años para poder establecer contramedidas muy eficaces. Casos de cierre completo como el de Egipto, son medidas extremas y desesperadas que usualmente no optaría ningún gobierno y por tanto, la mera existencia de cierta capacidad de conexión, puede bastar para encontrar un cauce de salida40.

La censura no solo afecta a momentos puntuales de actividad de masas o revueltas populares. Circunstancias mucho más usuales como la censura de Facebook en Irán, que sin embargo cuenta con unos 19 millones de usuarios, no hacen más que demostrarnos cómo las aspiraciones de la población supera la censura. El uso de Proxys y VPN, como veremos en el último capítulo, permiten de forma relativamente sencilla, poder recuperar el acceso a estas redes.  El caso es tan solo la anécdota de una censura y una posterior estrategia de vigilancia de las redes, en las que los medios alternativos se hacen un lugar cada vez más destacado41.

Redes sociales. Propietarios y usuarios.

  El auge de las redes sociales y su popularización, especialmente a partir del momento en el que al acceso a la red se ha hecho móvil y por tanto permanente e instantáneo, ha supuesto un cambio en la forma de establecer cauces de comunicación entre personas y colectivos. En ello, los medios clásicos, televisión generalista y prensa escrita, no han sabido adaptarse con la suficiente velocidad y nuevas formas de tendencia horizontal se han abierto camino a través de estas redes.  En todo este proceso, el fenómeno de la blogsfera, la publicación independiente y los canales específicos de comunicación, como por ejemplo los de vídeo, con YouTube como principal valedor, han supuesto las bases de las que partirán los usuarios para compartir contenidos entre su red de contactos. Como hemos visto, la capacidad de las redes sociales se ha manifestado especialmente a lo largo de la segunda década de nuestro siglo. La extensión a lo largo de toda la población y el uso intensivo de herramientas de comunicación, han llevado a un momento en el que estas redes han adquirido una importancia fundamental para el ejercicio del poder y el establecimiento de una hegemonía social que comienza a ser menos unívoca42.

El flujo de datos y la comunicación social en la red es una realidad que en nuestros días mueve cifras millonarias. La penetración de Internet llega a 3.010.000 personas, el 42% de la población mundial. Tan solo las cuentas en redes sociales a través de dispositivos móviles alcanzan los 1.685.000 usuarios, lo que significa una penetración del 23% de la población del planeta.  El uso de dispositivos móviles ya ha superado el 51% de la población, con cifras de crecimiento interanuales de un 23%. Las cifras, aplicadas a estados más desarrollados, especialmente Europa, Estados Unidos y Asía, arrojan cifras muy superiores, que en la práctica supone una extensión casi completa de las redes y en la generalización de los usos sociales. En concreto tanto Europa como El norte de América43, superan ya el 80% de la población que hace uso de Internet44.

La penetración del uso del móvil amplía sus bases en dos extremos, por un lado los países en los que la extensión generalizada y la mejora de los caudales de ancho de banda progresan más rápido y por otro entre naciones menos desarrolladas, cuya adopción de internet está directamente siendo vía dispositivos móviles, como puede ser el caso de Nigeria45.

En España existen 50 millones de conexiones móviles, lo que supera a la población y una conexión social mediante estos dispositivos que alcanza al 38% de la población, cifra que asciende al 47% si no discriminamos dispositivos, mientras los usuarios activos de internet ya superan el 77%.   Los principales servicios los encabeza WhatsApp, con una penetración del 42%, seguida de Facebook y su mensajería, con un 33% y Twitter con un 17%, seguidas de otras redes sociales y servicios de mensajería que no superna el 10%. Para hacernos un idea de la dimensión que la movilidad ha representado en el aumento del uso de las redes sociales, la media de tiempo empleado en acceder a diversos servicios de internet vía móvil es de 1 hora y 51 minutos, tiempo que iguala el uso de redes sociales en general y que está ya próximo a las 3horas 31 minutos que se suele emplear en la televisión en promedio46.  

Las cifras de usuarios de las diversas rede sociales también apuntan a la masiva entrada de nuevos. Facebook, con 1.366.000 usuarios registrados, es la red hegemónica en todo el planeta. Le siguen servicios de mensajería como WhatsApp o WheChat, muy implantado en Asia, o Skype, y redes sociales como Twitter, con 560 millones de cuentas e Instagram, con 150 millones.  El caso de Google+ es algo excepcional, dado que es la puerta de acceso a muchos de los servicios de Google, como las cuentas en dispositivos Android, e incluso durante un tiempo a YouTube, por lo que la red de la gran G, ofrecía cifras de usuarios que entraban en disonancia con la actividad de la red en cuestión. Una práctica fallida, que finalmente, a lo largo de 2015 ha abandonado la empresa y está demostrando el fracaso de su propuesta de red social47 48.

Como vemos, para la gran empresa, poder apuntar hacia las redes sociales es una de las claves de la disputa por la hegemonía del tráfico de usuarios. La red se ha convertido en una pasarela por la que multitud de usuarios emplean las redes sociales como medio general. La estrategia de integración, seguida por Facebook, que recordemos que es propietaria tanto de Instagram como de WhatsApp, puede derivar en tráficos millonarios que se traducen directamente en cifras de negocio. Por ello, no nos debe extrañar que redes como Facebook, estén integrando noticias o vídeos dentro de su propio sistema, para convertirlo en una especie de portal personal en la que la clave está en el tiempo de permanencia máximo de sus usuarios49.

La cuestión más significativa, al analizar la extensión de las redes sociales a través de la población mundial es acerca de qué redes son las que encuentran mayor implantación y quien es su propietario. La mayor crítica a esta extensión de los usos sociales viene precisamente del análisis de sus propietarios y la dirección que estas, como negocio, tienen. Efectivamente, podemos decir que la práctica totalidad de las redes sociales o las plataformas que hacen uso de funciones sociales pertenecer a empresas privadas radicadas en Norteamérica y sujetas, por tanto al derecho de su país. Legislaciones como las europeas han tratado de matizar el hecho de que los datos se encuentren fuera de Europa con legislaciones como la de la directiva de protección de datos, que luego tendría sus desarrollos locales en cada estado de la UE, como es el caso español50.

La toma de conciencia de este hecho, todavía no se ha consolidado en nuestros días entre los usuarios de Internet. Incluso tras las publicaciones de los informes de transparencia que tanto Facebook, como Google o Twitter publican anualmente y que hacen referencia clara a las peticiones de diversos estados e instancias judiciales sobre datos de sus usuarios, se han conseguido establecer cauces paralelos generalizados para la conexión social vía Internet51 . La acomodación de la ciudadanía hacia unas redes ya conocidas, nos ha llevado a un momento donde la dependencia hacia un restringido grupo de empresas de todas las comunicaciones sociales es absoluta.

Los sucesivos escándalos en torno a la facilidad de intervención de WhatsApp y su falta de cifrado, algo solventado a primeros de 2015, junto con el anuncio de su compra por parte de Facebook, haría que grupos de usuarios con mayor conciencia de la privacidad se pasaran a usar otras redes como Telegram, que permite el cifrado de comunicaciones y no requiere conocer datos personales para hacer uso de ella.  Intentos más ambiciosos de sustitución, como el Caso de Diáspora, por citar uno de los que más repercusión conseguirían, apenas movilizaría a un número limitado de usuarios en los primeros estados de su creación. Así, la realidad actual es que la expansión y el predominio de las redes sociales en tiempos de uso y número de personas que hacen uso de internet, no para aumentar su base, mientras las garantías de privacidad, tanto la declarada como en un valor más profundo de compromiso con la libertad frente a casos como los de espionaje, no están del todo claras52

Por otra parte, que la generalidad de las redes sociales pertenezca a empresas privadas significa que si su uso es gratuito para los usuarios, el peaje que estos hacen es convertirse por sí mismos en parte del negocio. Así alimentar el Big Data de estas grandes compañías, junto con el consumo publicitario debidamente orientado, son partes fundamentales de estas redes y la orientación principal de estas53. El desconocimiento de estas prácticas y la disimulada ocultación de estas por parte de las empresas propietarias, ha conseguido crear una atmósfera de libertad irreal en torno a estas redes.  Sucesivas campañas de grupos activistas por las libertades en la red han hecho hincapié en la indefensión de una ciudadanía que hace cesión de sus datos de forma poco meditada o sin conocimiento real de la dimensión que estos datos adquieren dentro de la red. A pesar de ello, hechos como la capacidad de ejercer nuestro derecho al olvido tendrán escasa repercusión en una red donde los datos pueden ser replicados al instante.

Uno de los casos paradigmáticos, frecuentemente empleados en la exposición de hasta qué grado se encuentra auditada la sociedad actual es el de Malte Spitz54, un activista alemán que tras denunciar a su compañía proveedora de línea móvil, Deutsche Telekom, conseguiría acceder a los datos retenidos por esta, bajo el paraguas legal de la directiva europea de retención de datos y su transposición legal germana. La compañía, terminaría entregándoles 35,830 líneas de códigosobre 6 meses de su actividad diaria al detalle, con las ubicaciones en cada momento, llamadas y tráfico y uso de su terminal. La dimensión conseguida en este caso nos da buena medida de cómo las propias operadoras son capaces de obtener y tratar una cantidad de datos que exponen a la ciudadanía a un grado de vigilancia nunca antes vivido en ninguna sociedad55.

Con este panorama, la adopción de nuevas formas de comunicación horizontal de la ciudadanía, sobre todo en las cuestiones más vinculadas al activismo y el compromiso político, se ven en la actualidad frente a una situación limitante. Los nuevos movimientos sociales que giran en torno a organizaciones horizontales de ciudadanos, que algunos denominan “democracia liquida” y  se articulan en torno a portales y medios de comunicación basados en la red , con el Smartphone como instrumento básico, cada vez más extendido, se enfrentan a una realidad limitante respecto a la soberanía respecto al medio. Son muchos los casos de cierres o suspensiones de cuentas de usuarios en Twitter o Facebook, frente a los que existe una indefensión frente a la que no se han articulado alternativas.  La dependencia de las redes sociales más extendidas de parte del activismo cívico es uno de los mayores problemas a los que puede enfrentarse en las democracias occidentales, dado que están expuestas al arbitrio de unas políticas de uso fijadas por compañías norteamericanas.

La red extensa. Hashtags, Memes y efecto Streisand

Hemos visto como las redes sociales se han extendido y como son un instrumento político y social de primer orden. Pero las redes sociales no cumplen ese objetivo como función prioritaria. Las redes se han convertido, especialmente en la seguida década del presente siglo en una forma de comunicación extensa. Atrás queda el momento en el que la especialización de las redes y foros respondía a cierto nivel sociocultural de sus integrantes56

El uso banal de las redes, es otra de las consecuencias de su extensión y la intención de abarcar a un público cada vez mayor. Esta popularización de la red también ha producido cambios en las formas de interactuar en las redes entre colectivos generalistas. El que redes sociales como Twitter se hayan convertido en fenómenos mainstream (generalista) ha tenido un impacto directo incluso entre medios tradicionales. Así en la lucha por las horas centrales de las parrillas televisivas, el uso de etiquetas y la movilización de espectadores vía redes sociales es un fenómeno muy común, especialmente en espectáculos de tipo Reality Shows57.  El fenómeno del ruido social ha ido en paralelo a la implementación de herramientas para segmentar públicos e intereses, dado que las redes mismas son las primeras interesadas en que no se desincentiven sus usuarios58.

Con el tiempo, la red ha conseguido imponer su lenguaje particular y extenderlo al resto de los canales de comunicación. Multitud de cuestiones surgidas de una forma u otra a partir de los usos propios de las redes han terminado por considerarse cuestiones de la cultura popular de nuestro tiempo.

Los memes, son un fenómeno acuñado por el genetista Richard Dawkins, en su libro el Gen Egoísta, para describir los procesos de pervivencia intelectual de ciertas formas de transmisión cultural. En este sentido, pudo asimilar ciertas pautas de evolución y transmisión de información en unidades informacionales que denominaría meme (derivado de la mímesis), en comparación con el propio gen, como contenedor de información59. El éxito de ciertas publicaciones, sobre todo en los comienzos de YouTube, irán asociados al término meme. .Años después, la red comenzaría a usar el término en referencia a bromas y chistes que se repetían y difundían entre ciertas comunidades hasta llegar a constituir un lenguaje propio. El foro libre 4Chan, será uno de los referentes en este sentido. Creado por el entonces adolescente Christopher Poole, inspirándose en los foros japoneses dedicados a la manga, pasaría pronto a convertirse en una referencia, por su capacidad de anonimato y su completa libertad de contenidos, especialmente entre internautas de lengua inglesa. Como ya explicamos el termino Anonymous nace de este foro, ya que es el nombre por defecto de todas las cuentas que escriban en los diversos hilos que componen el foro. De la multiplicidad de bloques temáticos, el que más relevancia obtendrá será /b/ «randon», el foro de temática libre. Navegar por sus hilos puede ser un ejercicio complejo para alguien profano a las practicas del colectivo, muy dado a las autoreferencias y a empleo masivo de memes que si se desconocen pueden desorientarnos60.

El uso del término Meme suele ir de la mano del de «viral», aunque este último caso ha sido muy empleado en campañas comerciales. En principio, la viralidad hacía referencia al éxito y extensión rápida de ciertas publicaciones en la red. Especialmente vídeo de YouTube en sus orígenes. Poco después, la capacidad de extensión sería adoptada por publicistas y supuestos gurús del medio digital para campañas comerciales hasta extenderse por otros medios como la televisión.

Con el tiempo Twitter, por su naturaleza asimétrica y la capacidad de compartir contenidos acompañada de la concreción que su límite de 140 caracteres impone, se convertirá en todo un referente en cuanto a la información inmediata. Entre los medios de comunicación, periodistas e informadores, será un medio por el que compartir enlaces y datos rápidamente. Precisamente su concisión, hará que el etiquetado de publicaciones sea muy usado desde sus orígenes. Así el denominado Hashtag (el símbolo # seguido de la palabra elegida), será la forma de seguir un hilo concreto de ciertas informaciones, con una repercusión que llevará a otras redes sociales a adoptarlo como propio. En las redes sociales es otra de las cuestiones más comúnmente empleadas.

El llamado efecto Streisand es otro de los fenómenos surgidos de las redes sociales que hoy en día son tomados en consideración a la hora de tratar de censurar u ocultar una información. En efecto en cuestión, tiene su origen en el intento de la Actriz norteamericana Bárbara Streisand de que se retirara una foto de su lujosa propiedad en la costa californiana, que aparecía en una publicidad. La amenaza de demanda al fotógrafo, de una información intrascendente en origen, popularizaría la imagen en internet y terminó por focalizar más aún la polémica61. En esencia, se trata del efecto contrario al deseado que se produce al intentar coartar o censurar ciertas informaciones. Casos como el secuestro de la revista El Jueves por su parodia de la monarquía española o como las publicaciones de la revista francesa Charlie Hebdo, serán ejemplos de popularización de imágenes de este tipo.

La extensión de la red y en concreto de las formas de comunicación sociales ha supuesto la oportunidad en nuestros tiempos de una nueva manera de extensión social, de la cada vez más difícil extensión de la censura y el control de la información. Por otra parte, esta extensión adolece de dos males radicales. Por una parte, las redes sociales mayoritarias pertenecen a empresas privadas a cuyo arbitrio están estas sometidas, aunque el principal interés sea el comercial, como ya hemos señalado62. Por otro lado la banalización y el peligro del clictivismo, la concreción del compromiso social no más allá de unos golpes de ratón, es una amenaza real a los movimientos sociales que pueden caer en un efecto de laxitud en la actividad que los deje como meros difusores de información. Esta amenaza de dilución del compromiso y de adocenamiento por la vía comercial, vuelve a poner en la balanza la dicotomía entre los ciudadanos y los consumidores, si la sociedad será capaz de tomar los nuevos instrumentos para dirigir el cambio social o seguirá las pautas dirigidas desde la pantalla de sus terminales de última generación63.

1 . Ugarte de, D. El poder de las redes. Colección Biblioteca de las Indias. Madrid. 2011

2 VVAA. Pásalo. Relatos y análisis sobre el 11M y los días que siguieron. Traficantes de sueños. Madrid. 2014

3 .El informe de David de Ugarte, titulado, «11M: Redes para ganar una guerra«,  también analiza el impacto de las comunicaciones alternativas a los medios tradicionales: https://lasindias.com/gomi/informes/11m.pdf  

4 Castells, M. Comunicación y poder. Alianza Editorial. Madrid. 2009

5 Sánchez de Almeida, C. República Internet. Un libro en formato Blog (con entradas hasta julio de 2013) http://republicainternet.com/

6 Assange, J. Cypherpunks. La libertad y el futuro de internet. Deusto. Madrid. 2014.

7 VVAA. Internet y Lucha política: Los movimientos sociales en la red. Capital Intelectual, Buenos Aires, 2006

8 Ramonet, I. Pensamiento único y nuevos amos del mundo. Icaria. Barcelona. 2008

9 La organización ATTAC, destacaría por sus elaboraciones en el terreno económico: http://www.attac.org/

10 Inymedia sería una de las primeras páginas en recoger informaciones de organizaciones sociales: http://www.indymedia.org/es/

11 Foro social mundial en castellano: http://www.forumsocialmundial.org.br/index.php?cd_language=4&id_menu=

12 Castells, M. La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. 1): La sociedad red. Alianza editorial. Madrid. 2008

13 . De nodo 50 ya hemos tratado en anteriores ocasiones, al ser el principal valedor de medios alternativos en España: http://www.nodo50.org/

14 14. http://www.pangea.org/

15 Rebelión ha sido el mayor agregador de contenidos de información alternativa en la red en lengua castellana. Su longevidad y la información que recoge lo hace uno de los referentes en la comunicación al margen de los medios tradicionales. Destaca especialmente, los artículos de opinion de firmas como N. Chomsky o J. Petras: www.rebelion.org

16 Greenwald, G. Snowden. Sin un lugar donde esconderse. Ediciones B. Barcelona. 2014

17  Lanier, J. Contra el rebaño digital: Un manifiesto. Debate. Barcelona. 2011

18 El anuncio de Leesing sobre su concurrencia a las elecciones presidenciales de 2016 en EEUU es una noticia muy reciente: http://www.eldiario.es/cultura/fenomenos/Lawrence-Lessig-convertirse-presidente-dejarlo_0_419258330.html

19 El abogado de Soto, David Bravo, otro activista por los derechos en Internet y sobre la propiedad intelectual daría cuenta de las intenciones del juicio: lhttp://www.filmica.com/david_bravo/archivos/007844.html . En su obra, «Copia este libro«, detalla la estrategia de estas multinacionales que se ajusta al caso: http://elastico.net/archives/005194.html  

20 Las sucesivas victorias de Pablo Soto a las discográficas en las demandas a su aplicaciones de búsqueda y descarga P2P sentarían un precedente en lo que respecta a los límites legales de la ofensiva de las grandes compañías del medio contra usuarios: http://www.genbeta.com/actualidad/pablo-soto-vuelve-a-derrotar-a-las-discograficas-crear-y-difundir-redes-p2p-en-espana-es-legal

21 .El propio movimiento establecerá unos mecanismos a través de los que ofrecer comunicación en las redes como la denominada 15MPedia, con información y orientaciones a los activistas y participantes: http://15mpedia.org/wiki/15M

22 La Plataforma de Afectados por la Hipoteca, es una de las organizaciones más activas en lo que va de década, tanto porel carácter de sus acciones como por su reivindicación propiamente dicha.: http://afectadosporlahipoteca.com/

23 La hipótesis de los seis grados de separación, creada por el escritor húngaro Frigyes Karinthy en un cuento llamado Chains. Trata de explicarnos que cualquier persona puede estar conectado a cualquier otra a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios, lo que uniría a ambas personas mediante seis enlaces. La idea, es empleada de forma recurrente al tratar de explicar las redes sociales y el alcance de los mensajes.

24 .Un análisis sobre las formas de organización y empleo de las redes por parte del 15M, muy interesante podemos encontrarlo en: DatAnalysis15M: Evolución del sistema-red 15m a través de la topología de redes: http://www.slideshare.net/elaragon/dat-analysis15m

25 . Seoane, F. Activismo Político en la era digital: El empleo de Internet para el compromiso político en las convocatorias web. Capítulo de: VVAA. Cultura digital y movimientos sociales. Catarata. Madrid. 2008

26 El duro editorial del diario Neoyorkino va en sintonía con el documento que hacía mención a las consecuencias de la crisis en España y la pone en relación con las medidas de austeridad: http://www.nytimes.com/2015/04/23/opinion/spains-ominous-gag-law.html

27 La noticia sobre los redactores de la ONU frente a la denominada Ley de Seguridad Ciudadana, tendrá un importunarte eco mediático en el mes de abril de 2015. Como ejemplo el diario.es: http://www.eldiario.es/politica/ONU-Codigo-Penal-Mordaza-Espana_0_359764361.html

28 La web del movimiento Norteamericano Ocuppy: http://www.occupy.com/

29 AAVV. ¿Quién vigila al vigilante? Un Informe de Privacy internacional disponible en: https://www.privacyinternational.org/?q=node/351

30 La primavera Árabe vista por Eric Hobsbawn, uno de los últimos documentosde este destacado hisotirador: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/12/111229_primavera_arabe_hobsbawn_revolucion_pea.shtml

31 Samir Amin haría una crónica sobre la situación económica y social que empujaría a la situación de Egipto y el resultado final de todo el proceso: http://rebelion.org/noticia.php?id=129400

32 El acceso a la red donde exista censura, se convertiría en una de las bases de muchas OGN durante la llamada Primavera Árabe. Acces Now será de las primeras en ofrecer formas de acceder hacia la red: https://www.accessnow.org/

33 Sobre el cierre definitivo de Internet en Egipto. Enrique Dans redactaría en su blog una crónica bastante detallada: http://www.enriquedans.com/2011/02/como-se-apaga-internet-en-todo-un-pais.html

34 Los mapas de Open Net nos muestran los niveles de censura y filtrado de Internet en el mundo. Para el caso egipcio, puede consultarse el histórico: http://map.opennet.net/

35 VVAA. Access Controlled: The Shaping of Power, Rights, and Rule in Cyberspace (Cambridge, MA: MIT Press, 2010), ISBN 0-262-51435-4  http://www.access-controlled.net

36 Informe de la UNESCO sobre la censura de internet Titulado: Freedom of Connection, Freedom of Expression, disponible en:  Freedom of Connection, Freedom of Expression

37 Como en muchas ocasiones en temas recientes y de impacto periodístico, Wikipedia puede ofrecernos una de la mejor síntesis de los hechos: https://es.wikipedia.org/wiki/Protestas_en_Hong_Kong_de_2014

38 Sobre el uso de Firechat, se escribiría profusamente al convertirse en la herramienta fundamental del movimiento en Hong Kong: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140930_tecnologia_hong_kong_app_protestas_ig

39 En lo que respecta a empleo de medios tecnológicos para la difusión y explicando el empleo de Firechat, The Atlantic hizo una muy buena síntesis en su monento: http://www.theatlantic.com/technology/archive/2014/10/firechat-the-hong-kong-protest-tool-aims-to-connect-the-next-billion/381113/

40 . Para saber si una web es bloqueada en cierto país,  existe una pasarela que nos permite comprobarlos directamente: http://www.blockediniran.com/

41 Informe de Reporteros Sin Fronteras. «Enemigos de Internet 2014: organismos en el epicentro de la censura y la vigilancia«: http://www.rsf-es.org/news/rsf-publica-el-informe-enemigos-de-internet-2014/

42 . UIT: (Unión internacional de Telecomunicaciones- ITU en inglés) datos sobre la penetración de internet en el mundo en el periodo 2000-2015 https://www.itu.int/net/pressoffice/press_releases/2015/17-es.aspx

43 . El informe de la agencia We Are Social sobre el impacto del intercambio de información y las comunicaciones a través de redes sociales 2015 nos ubica en la realidad de las redes sociales en nuestro tiempo: http://wearesocial.sg/blog/2015/01/digital-social-mobile-2015

44 . UIT: Porcentajes de uso individual de Internet por países  http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/statistics/2014/Individuals_Internet_2000-2013.xls

45 Estudio de Nielsen sobre el uso del Smartphone: http://www.nielsen.com/us/en/insights/news/2015/so-many-apps-so-much-more-time-for-entertainment.html

46 . UIT: (Unión internacional de Telecomunicaciones- ITU en inglés) datos sobre la penetración de internet en el mundo en el periodo 2000-2015 https://www.itu.int/net/pressoffice/press_releases/2015/17-es.aspx

47 Op. Cit. 690.

48 La propia CIA, mantiene unas bases de datos estadísticas sobre el uso mundial de Internet muy intersantes. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2153rank.html

49 La EFF haría un estudio sobre qué datos personales recopila y cómo los maneja cada una de estas empresas. Así como la forma de proceder respecto a la protección de estos o la cesión a peticiones de gobiernos y jueces: https://www.eff.org/who-has-your-back-government-data-requests-2015

50 La Directiva sobre la Protección de datos de carácter personal de la UE (95/46/EC) trata de paliar las carencias jurisdiccionales de asuntos como los datos en las redes sociales:

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:31995L0046:EN:HTML

51 Los informes de transparencia de las tres grandes empresas propietarias de redes sociales, pueden servirnos como un claro indicador de cómo está evolucionando la política de infrmación al respecto y cómo las grandes de la red tratan de salvaguardar su imagen tras los sucesivos escándalos de filtraciones y cesiones de datos:

Twitter: https://transparency.twitter.com/

52 Campañas como la de Naked Citizens (ciudadanos desnudos) hacen hincapié precisamente a la exposición no solo a la vigilancia sino a la completa confección de perfiles personales con los que cuentan las compañías de internet hoy en día: https://www.nakedcitizens.eu/

53Reclaim your data es otra  de las campañas llevadas adelante en la UE por activistas de la red para que la ciudadanía ejerza sus derechos sobre los datos que tienen las diversas empresas: http://www.reclaimyourdata.eu/

54 La publicación de todos los datos del caso de Malte Spitz en el diario Zeit, nos da una imagen del alcance que la vigilancia cuidadana ha alcanzado en nuestro tiempo. http://www.zeit.de/datenschutz/malte-spitz-data-retention

55 El propio Spitz, explica en una Charla en TED, cómo cosiguío los datos y cómo los proceso para obtener el perfil de seguimeinto completo: https://www.ted.com/talks/malte_spitz_your_phone_company_is_watching?language=es

56 Cobo, C. y Pardo H. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF. ,2007 (con licencia CC disponible en http://www.planetaweb2.net/)

57 VV.AA. Sociedad Mediatizada. Gedisa. Barcelona.2007

58 . Gillmor, D.  Nosotros el medio. 2004. Libro disponible con licencia Creative Commons en: http://www.hypergene.net/wemedia/espanol.php 

59 . Resultan curiosas las reflexiones de Dawkins, años después de la teorización sobre los memes, al ver cómo tanto el termino como su uso se ha extendido en la red. Mas información en: Dawkins, R. El capellán del diablo. Gedisa. Barcelona. 2005

60 En el documental «Somos Legión. La Historia de los Hactivistas«, se explica, por boca de muchos de sus protagonistas, cómo, desde las bromas de 4Chan, surgirán las primeras campañas de Anonymous: https://www.youtube.com/watch?v=ee19z6D1yxo

61 Dans, E. Todo va a cambiar. Deusto. Madrid. 2010

62 Jones, O. Chavs. La demonización de la clase obrera. Capitán Swing. Madrid. 2012

63 Lanier, J. Contra el rebaño digital: Un manifiesto. Debate. Barcelona. 2011